Ir al contenido principal

Lorena Santos Maestre. Práctica 1. PLE para DLL #INVTICUA21


Mi día empieza siempre conmigo pegada a una pantalla: móvil, ordenador o ebook. Aunque antes, siempre hay un beso de buenos días. 
No puedo imaginar impartir mis clases sin utilizar algún recurso digital, aunque cuando no he tenido recursos lo he hecho y la experiencia también ha sido positiva (con actividades grupales/manuales, etc.).
Me gusta que cada día sea diferente y, por ello, agradezco conocer nuevas herramientas que aplicar a la docencia. 

Antes de la pandemia pensaba que era muy moderna en mi forma de impartir clase, ya que siempre he motivado a los estudiantes universitarios a compartir experiencias a través de instagram y a utilizar otras redes sociales y recursos digitales. Sin embargo, nunca había valorado el poder humano de las redes sociales y de las herramientas digitales hasta la llegada de la pandemia. La docencia online/dual me ha hecho empatizar más (si cabe) con mis alumnos y ampliar mi lista de recursos y aplicaciones. Y ahora ya no uso herramientas para ser moderna, sino para conectar ¿Te gustaría conocer mis recursos preferidos y cómo los utilizo? 

  • Moodle: Como profe estoy encantada de las facilidades que nos proporciona la UMH para compartir una gran variedad de contenido y generar recursos (tareas, cuestionarios, generación de exámenes con preguntas de múltiples formas, etc.). Conozco esta herramienta desde hace tres años, porque me la recomendó un compañero y me encanta. 
  • Youtube: ¡Nos lo pasamos genial en la asignatura de Inglés para las profesiones audiovisuales grabando vídeos confinados y "vendiendo" productos y servicios casi imposibles de vender. Aunque yo animo a los alumnos y alumnas a utilizar esta herramienta, siempre aprendo yo más que ellos. En la experiencia en el instituto, también me ha servido para poner algunos ejemplos en el aula (previamente revisados, para evitar contenido sensible). No podría definir desde cuando conozco Youtube, porque soy consumidora desde hace muchos años, aunque no me he animado a grabar vídeos hasta que no he impartido la asignatura de Inglés para las profesiones audiovisuales. 
  • Premiere: No soy ninguna experta, pero a raíz de las actividades que mis alumnos y alumnas han realizado en Youtube me he animado a utilizarlo yo también y son muchos los que me han ayudado o me han dado sus trucos para crear vídeos bonitos y dinámicos. Utilizo Premiere desde hace un año, aunque ya lo conocía anteriormente, pero siempre me había parecido muy complicado de utilizar. 
  • Indesign y Photoshop: Aunque son herramientas diferentes, para mí van de la mano. En clase las utilizamos para crear una revista digital colaborativa (normalmente en grupos reducidos) sobre temas que ellos mismos escogen (siempre en inglés) y me fascina la capacidad que tienen para diseñar, crear e incluso dibujar y digitalizar sus propias creaciones. Conocí ambas herramientas mientras cursaba el grado en Periodismo y, desde entonces, las uso asiduamente. 
  • Kahoot: El trivial del aula. Me gusta utilizarlo para refrescar vocabulario (sobre todo en la asignatura que imparto en inglés) y afianzar conceptos (en la asignatura de Redacción periodística. - Medium: Es un blog individual en el que se pueden hacer comentarios privados. Está relacionado con el mundo del periodismo y permite, de forma sencilla dar formato a una entrada con titular, subtitular, entradilla, antetítulo, sumarios, insertar vídeos, imágenes. ¡Es genial para iniciar a los y las estudiantes en el periodismo digital! Esta herramienta la conocí en un curso de técnicas de docencia que cursé hace unos cuatro años y me gustó mucho.
  • Google meet: Se ha convertido en una habitación más de mi casa. Aunque alguna vez en mi trabajo principal había utilizado meet para reuniones, nunca había roto esa barrera de confianza. Durante el confinamiento, en que las clases discurrieron online pasé muchas horas frente a la pantalla de meet atendiendo tutorias, que poco tenían que ver con mi asignatura. Simplemente charlábamos sobre sus preocupaciones, nos recomendábamos libros. Hacia el mes de abril, con el grupo de alumnos del segundo semestre, decidí fijar una hora de meet abierto para que el que se sientiera solo se conectara y compartiera lo que necesitara. Era mi hora semanal de la manicura y los alumnos y alumnas me descubrieron libros, películas, series, cuentas de Instagram, algunos se animaban a tocar la guitarra y hasta a compartir fragmentos o versos que habían escrito... He ganado tanto, que estoy infinitamente agradecida: he tenido el placer de haber revisado un libro de poemas de una alumna antes de su publicación, tutorizo a cinco alumnos maravillosos en su TFG, soy tutora de prácticas externas de dos alumnos, que me escriben semanalmente para contarme sus avances y sus alegrías. A pesar de la pantalla... estamos más cerca que nunca. 
  • Whatsapp: Aunque esta herramienta es siempre un recurso entre compañeros de clase, he de decir que fue mi herramienta de salvación en el primer semestre. El inicio de la docencia dual trajo confusión a muchos estudiantes. Unos sentados en el aula, otros en casa. El sonido de la sala a través de Google Meet no era el más adecuado para generar diálogo y los alumnos y alumnas empezaron a interactuar poco. Se me ocurrió crear un grupo de whatsapp y en cada mini debate de clase, todos debían participar a través de un audio de whatsapp. La idea, sencilla, tuvo una gran acogida. Me permitió escuchar su pronunciación de inglés, percibir las progresiones de expresión y observar, satisfecha, que entre ellos generaban debate. 
  • Google drive: La maravillosa carpeta de documentos compartidos. La he podido utilizar también durante las prácticas en el instituto y los alumnos y alumnas han compartido de forma eficaz algunos de los trabajos realizados, para que estuvieran a la vista de todo el grupo. Durante toda mi carrera utilicé Google drive para organizar mis apuntes, también tengo ahí mi CV académico actualizado y documentos de mi casa y otros personales. 
  • Twitter, LinkedIn, Instagram: Estas son tres de mis herramientas principales de trabajo (a primera hora de la mañana). Siempre me encargo de programar alguna actualización de la empresa en la que trabajo como directora de Comunicación a primera hora de la mañana. Es la primera tarea que acometo cuando llego a la oficina. A mis alumnos les recomiendo empezar a dar forma a LinkedIn, usar Twitter para estar al día de noticias y tendencias y plasmar su portfolio en Instagram. Conozco estas tres herramientas desde que dieron su salto al mercado, aunque nunca he sido una gran maestra en su uso. 
  • Mapas mentales: Aunque esta herramienta únicamente funciona para iphone y mac, en las tutorías individuales me ha permitido ayudar a aquellos alumnos o alumnas que no eran capaces de focalizarse en una idea para la realización de alguna de las prácticas individuales. A través de la conversación, vamos extrayendo palabras clave y generando un mapa conceptual que, generalmente, ha ayudado a que se sitúen y sean capaces de ordenar sus ideas. Esta herramienta la conocí hace un año, aproximadamente, gracias a un compañero de trabajo y la puse en práctica enseguida. 
  • Canva: Una herramienta de diseño, para que los que tenemos pocas nociones o un gusto por la disposición un tanto escaso. En el instituto la he presentado y les ha gustado mucho. Solo un estudiante la conocía. 

Hay muchas herramientas maravillosas. Estas son las que más utilizo, pero me encanta probar cosas nuevas. Precisamente hoy he realizado una actividad en el trabajo con la herramienta Mural, una aplicación estupenda para realizar trabajos de equipo. En concreto la hemos utilizado para redefinir la misión, visión y valores de la empresa en la que trabajo. Cada miembro participante puede usar post-its digitales y votar sus propuestas preferidas. Considero que puede ser una herramienta genial para trabajar en grupo en el aula.  

Para investigación utilizo Zotero, un arma maravillosa para "casi" crear bibliografías. A mí me facilita muchísimo el trabajo, como también lo hacen las webs de Teseo, Sage Journal, o la extensión Google Scholar. 


PD: La mejor parte de la docencia es que cada día tenemos mucho que aprender. 

Lorena Santos Maestre


Comentarios

  1. Una mujer polifacética. Enhorabuena por la recopilación. Pero lo que más me ha gustado es la frase final, porque he aprendido mucho. En clase hablaremos un poco de Zotero y otros gestores de referencia (es increíble cuando los presentas en clase a gente que tiene un TFM con mucha bibliografía...). Mural, Medium... Me las apunto. Y otras, les daré otra oportunidad... Creo que el lunes te dejaré la clase ;).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras, José. Ay.... ¡cuántas horas nos ahorra Zotero! Yo estoy deseando ampliar la lista de herramientas =)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Laura Moreno Mayor. Práctica 1. PLE para DLL #INVTICUA21

  Recién graduada de Periodismo y con un Máster de Innovación a mi espalda, puede parecer que las nuevas tecnologías y yo tengamos mucho en común. Sin embargo, simplemente he tenido que adaptarme a una revolución tecnológica por supervivencia. Siempre digo que mi cuerpo vive en una época y mi personalidad en otra (me gusta el cine en blanco y negro, la mayoría de cantantes y grupos que escucho ya no siguen aquí, escribo siempre a mano antes de pasarlo al ordenador y todavía prefiero una llamada antes que un WhatsApp).  Aun así, haber trabajado como Community Manager durante dos años me ha hecho ver el verdadero poder de las redes sociales. Siempre detrás de un ordenador, pero nunca delante de una pizarra. Mi experiencia como docente es muy escasa; la mayoría de veces he impartido clases particulares por hacer un favor a alguien conocido. Así que he decidido clasificar mi lista de herramientas digitales según el ámbito en el que las he utilizado: 1) Docencia. Como estudiante de...

Nicole Gallardo Sales. Práctica 1. PLE para DLL #INVTICUA21 Mi libro de conjuros

  Soy una chica de letras metida en un mundo de números. Esa podría ser la definición perfecta para una periodista enamorada de la Literatura y atrapada en otra gran pasión: la Moda. Así es, al final la Moda pudo más que la Literatura, pero como el destino es muy caprichoso, seguro que llegará el día en que los fríos números dejen paso de nuevo a las cálidas palabras. Paso los días entre escenarios predictivos y análisis de datos que me ayudan a intentar tomar correctas decisiones de compra en un mundo tan volátil como es el de la moda. Vivo pegada a un Excel en el que voy combinando datos y cruzando variables tratando de adivinar las tendencias de compra de este o aquel modelo…¡qué haría yo sin mis tablas dinámicas y sin el famoso “buscarv”! Esa fórmula mágica que te abre a un mundo infinito de posibilidades. A veces no sé si soy una compradora o una pitonisa, pero lo cierto es que me encanta atreverme a adivinar el futuro. El Power BI es como mi bola de cristal o mi pócim...

Mapa conceptual de la constelación literaria multimodal "SHEREZADE". #INVTICUA21

Os presentamos el mapa conceptual de nuestra constelación literaria, a la que hemos llamado "Sherezade" en honor al personaje protagonista de Las mil y una noches , esa mujer ingeniosa e inteligente convertida en cuentacuentos, que se vale de la Literatura para salvar su vida. Uno de esos cuentos es el de Aladino, nave nodriza de nuestra constelación. De la mano de Aladino y de Simbad el Marino conoceremos leyendas de tradición oral de otras culturas, viajaremos por el mundo y educaremos en valores tan importantes como la igualdad de género, la inmigración, la multiculturalidad y la inclusión.  Estas son las referencias que componen nuestra constelación literaria, ¿os animáis a descubrirla con nosotras? ELEMENTOS LITERARIOS: Hipotexto: • Asensi, M (2019). Sakura • Atxaga, B (1988). Obabahoak • Allende, I (1982). La casa de los espíritus • Desconocido. (S. IX). Las mil y una noches.  Aladino, Simbad el marino • Ende, M. (1973). Momo • Esquivel, L (1989). Como agua ...